miércoles, 30 de diciembre de 2015

Clase nº 5 Una imagen vale más que mil palabras

En esta clase se han utilizado objetos que se tenían a mano para crear un mensaje. 

Para ello la profesora dividió a los alumnos en varios grupos La finalidad del ejercicio era adivinar lo que los otros grupos querían expresar, y que se entendiese claramente nuestro mensaje. 
Se tenía que crear un mensaje visual, sin hablar ni escribir, sin hacer señas ni formar signos, solo con lo que tuvieran los alumnos en la mano. Y esa idea elegida la teniamos que escribir en un papel y esconderlo.



Grupo 5:


 Con mensaje: 
"unidos por la música"
El grupo 5, como todos los demás, rotaon por las mesas intentando adivinar el mensaje de lo que sus compañeros habían creado, y esto fue lo que les trasmitieron:



Grupo 1:
Fotografía de Zuleica Suárerz
 lo que nos une, que nos tienen fichados, identidades, U.E.



Grupo 2:
Fotografía de Zuleica Suárerz
 mi bolso, en mis bolsillos, pertenencias



Grupo 3:
Fotografía de Zuleica Suárerz
 mi día a día, un todo,
el mundo de los alumnos de BB.AA.



Grupo 4:
Fotografía de Zuleica Suárerz
Asia, viaje a Japón


Grupo 6:
Fotografía de Zuleica Suárerz
De menos a más, la vida, sabiduría,
con el paso de los años


Grupo 7:
Fotografía de Zuleica Suárerz
 vicios, con qué gasto el dinero


Grupo 8:
Fotografía de Zuleica Suárerz
un atracador, lo que nos roban


Grupo 9:

Fotografía de Zuleica Suárerz
los gastos de la medicina


Grupo  10:
Fotografía de Zuleica Suárerz
 lo que llevamos en los bolsillos

La finalidad de este ejercicio era aprender que LA IMAGEN ES MUCHO MÁS COMPLEJA QUE LA PALABRA.


La información la he recogido hablando con mis compañeros y de los blogs de Zuleica Suárez,Irene Pérez y Mónica Mates.

Clase nº4 Revista Harper´s Bazaar y teoría del color




En esta clase se trabajó sobre la revista de moda Harper's Bazaar.
El ejercicio consistía en trabajar la escala de  rojos (lo mas parecido posible al original) y pintar encima de la revista en su color correspondiente. Las figuras femeninas se podían pintar de los colores que  se quisiera.
 A continuación voy a poner el ejemplo de una alumna:
Fotografía de Zuleica Suárez

Dibujo de Zuleica Suárez



La segunda parte de la clase fue sobre teoría del color:

El color se ve diferente dependiendo del que tenga a su alrededor. Por ejemplo el rojo y el verde hacen una función negativa en el cerebro (postimagen negativa).

He elegido esta imagen para ejemplificar el efecto visual;

http://rensocastaneda.net/mezclas-de-colores.html

  • Los criterios para la selección del color son:
- Contraste visual.
- Similitud con la realidad.
- Influencia del contexto social.
- Contenido simbólico.

*MEZCLAS SUSTRACTIVAS Y ADITIVAS:
Mezclas aditivas (colores luz): RGB, en la que todos juntos, al mezclarse, hacen blanco.
Mezclas sustractivas (colores pigmento): CMY, que al mezclarse forman negro.

Los colores complementarios son aquellos que resultan de la mezcla de dos primarios y son contrarios a los primarios que no participan en la mezcla. Por ejemplo: el verde se hace con amarillo y azul y es contrario al rojo/magenta ya que éste no participa en la mezcla.
Las armonías de adyacentes son los complementarios en el que sí participan. Por ejemplo: El amarillo y el verde; el verde y el azul.
Las gamas saturadas y desaturadas consiste en bajar o subir el color de intensidad.


Y tenemos que recordar lo siguiente:

- Dos mezclas de primarios siempre quedan bien.
- El complementario de un primario es el secundario en el que no participa.
- Las armonias de complementarios son fuertes.
- Las gamas desaturadas las hacemos con el color blanco.

Por último ha hablado de algunos artistas como  Fernando Scianna, Paloma Navares, Anis Kapoor, Flor Mendoza y Madmoiselle Maurice. Algunos ejemplos:




Mademoiselle Maurice: Pagina oficial de la artista






Carmen Calvo: Pagina oficial






La información la he sacado hablando con mis compañeros y de distintos blogs como los de: Marina Guijarro, Mónica Mates y Marta Gómez.








Clase nº3 Clase de color




María Jesús en esta clase ha enseñado la disposición de los colores en la paleta y cómo hacer las mezclas correspondientes con cada color.
En primer lugar , he buscado algo de información sobre qué es un color primario. Se podría definir como aquel que no se puede obtener mediante la mezcla de ningún otro, pero que a partir de él se obtienen todos los demás. Los colores secundarios son tonalidades que se obtienen mezclando a partes iguales dos colores primarios.


Las mezclas para obtener los secundarios son:

Naranja ("bueno")Amarillo cadmio + rojo cadmio
Naranja("malo") Amarillo limón + rojo carmín
Violeta ("bueno")Rojo carmín + Azul ultramar
Violeta ("malo") Rojo cadmio + Azul cerúleo
Verde ("bueno") Azul cerúleo + Amarillo cadmio 
Verde ("malo") Azul ultramar + Amarillo limón
Negro: Verde esmeralda + Rojo carmín

Fotografía de Unai Guiridi
En nuestras mezclas también usaremos tierra de sevilla, ocre, y  blanco, ya que en pintura   se aclara con blanco y se neutraliza con el color complementario.
Después de la explicación cada alumno hizo las mezclas en su blog.  Para finalizar la clase María Jesús explicó el proyecto final de este año que se trata de hacer un libro de color, lo cual me parece bastante interesante y creativo.


La información la he recogido hablando con mis compañeros y de algunos blogs como los  de: Sandra López, Unai Guiridi, Marta Gómez e Irene Pérez. 

Clase nº2 El diagrama de GNATT y HABLAR EN PÚBLICO



El contenido de la clase se ha basado en la explicación del  DIAGRAMA DE GNATT para ayudar a organizarnos mejor.
Mediante este diagrama podemos conseguir una organización realmente efectiva de nuestro tiempo de trabajo.El diagrama de Gnatt es una herramienta que se emplea para planificar y programar tareas a lo largo de un período determinado de tiempo. Gracias a una fácil y cómoda visualización de las acciones a realizar, permite realizar el seguimiento y control del progreso de cada una de las etapas de un proyecto. Reproduce gráficamente las tareas, su duración y secuencia, además del calendario general del proyecto y la fecha de finalización prevista.


También ha dado unas pequeñas pautas y consejos para ayudar a hablar en público:

En primer lugar tenemos que reprimir movimientos que evidencien nuestro nerviosismo, y hacer recorridos visuales entre el público durante toda la presentación.
A continuación debemos seguir un esquema que guíe nuestro discurso:
1. Nos presentamos, decimos por qué estamos aquí y agradecemos a las autoridades o personas convenientes.
2. Presentamos el tema del que vamos a hablar, seguidamente hablamos de él en profundidad y finalmente hacemos un pequeño resumen.
3.Terminamos nuestro discurso.


Esto se puede resumir en las siguientes pautas:

CNV (Comunicacion no Verbal)
D (Dicción)
OD (Organizacion del Discurso)
Calidad



La información la he ido sacando de diversos autores:  Mónica Mates, Unai Guridi, Miquel Camio y Priscila García, entre otros.

Clase nº1 Presentación

En primer lugar he de decir que la asignatura se llama Análisis de la Forma, la Luz y el Color, de 1º de Bellas Artes en el Campus de Aranjuez. La profesora se llama María Jesús Abad y en la primera clase  ha dado a conocer la guía docente para dejar clara la dinámica de la asignatura. También habló del uso del Blog y otros contenidos que van a ser de interés durante el curso, como las presentaciones orales, entre otras cosas. Además mencionó la manera tan interesante de que unos compañeros evalúen a otros, para ser más críticos con los demás y con nosotros mismos. Me parece algo bastante útil y necesario.
También tuvo una idea muy graciosa y curiosa para que  los integrantes del grupo se conocieran, ya que los separó en grupos por piercings, camiseta amarilla, el grupo de las gafas, etc. Lo cual también ayuda a romper un poco el hielo, me parece una muy buena opción. 



 Para recopilar esta información me he basado en lo que mis compañeros me han contado del primer día de clase. 

Inaugurando el Blog

Hola!!! Antes de  comenzar mi blog quiero decir que  no he podido asistir a las clases de esta asignatura ya que me incorporé tarde al curso y me coincidieron los horarios, pero aun así me he estado informando de todo y preguntando a mis compañeros sobre las clases y la mecánica de la asignatura. También, para hacer el blog lo más completo posible voy a apoyarme en muchos blogs de mis compañeros que me he ido leyendo para ello. Pues sin nada más que decir, empecemos. :)