Esta clase ha ido sobre los diferentes tipos de texturas.
Las texturas pueden corresponderse o no con el objeto representado, y esto puede dar mucho juego a una obra.
Se pueden dividir en tres grupos que voy a explicar a continuación con la información que he ido recogiendo de distintas páginas y blogs de internet :
• Visuales y táctiles. Las visuales son las percibidas por medio de los órganos de la visión. Estas son representaciones gráficas, como fotografías, pinturas o dibujos, por lo que tienen sólo dos dimensiones, por tanto, carecen de relieve. Lo que buscan estas texturas es parecerse a objetos que existen y así transmitir realidad y viveza. Este tipo de textura puede ser logrado, en la pintura, por medio de la luz, el collage, la estampación o el frotado.
Las táctiles son percibidas tanto con la vista como con el tacto y, a diferencia de las anteriores, sí poseen volumen, por lo que son tridimensionales. Las texturas táctiles de los objetos varían enormemente entre sí, pueden ser suaves, rugosas, lisas, etcétera.
• Naturales y artificiales.
Las naturales texturas son propias de las superficies y cuerpos que ofrece la naturaleza, por ejemplo la corteza de un árbol, la piel del elefante.
Artificiales: estas texturas, en cambio, provienen de aquellos objetos y superficies que fueron creados por las personas. Por ejemplo la textura de una mesa o pared de ladrillos.
• Orgánicas y geométricas.
Las texturas orgánicas son aquellas constituidas por formas semejantes distribuídas de manera irregular. Pueden estar constituídas por materiales naturales o no. Por otro lado, las texturas geométricas son aquellas en las que las formas son iguales y tienen distribuciones regulares. Pueden o no ser formas geométricas las que las forman.
La técnica del frottage consiste en poner la textura que quieres utilizar en tu dibujo debajo de un papel y, con un grafito, frotar el papel
Para acabar la clase los alumnos han recogido texturas y las han pasado al papel, para ello han puesto un objeto bajo la hoja y han pasado una barra de grafito por encima.Tras exponer la teoría practicaron con la textura. En un papel de poco gramaje (de esbozo, por ejemplo) trataron de representar las texturas que encontraron por al aula superponiendo el papel a la textura y marcando con grafito o carboncillo.
Ejemplos:
Dibujos de Esther Guardamino |
Dibujo de Esther Guardamino |
Dibujos de Esther Guardamino |
Dibujos de Esther Guardamino |
Maria Jesús mostró la obra de diferentes artistas que recurren a la textura en sus obras:
Zang Huan: artista de reconocimiento internacional rompedor y provocativo que simpre usa su cuerpo en sus creaciones.

Chiharu Shiota: una de las principales representantes del arte japonés.

La información de esta entrada la he recogido de blogs y páginas de Internet como http://azulturquesabitacoradeteresa.blogspot.com.es y de blogs de mis compañeros: Unai Guiridi, Gloria Diaz y Esther Guardamino
No hay comentarios:
Publicar un comentario