miércoles, 6 de enero de 2016

Clase nº 6 La composición



Este día la profesora dio  teoría sobre la composición y las Leyes de la Gestalt, acompañadas con imágenes a modo de ejemplos. 
 María Jesús  puso un vídeo llamado "El vuelo de los estorninos"

¿QUÉ COMPOSICIÓN TIENE ESTE VÍDEO?
Este vídeo tiene como composición imágenes ascendentes y descendentes, la mayor parte del tiempo en horizontal, asimétrico, repetición de todas las aves, a veces es dominante la curva, horizonte bajo y ley de proximidad.

He estado buscando información para completar el tema, y podemos considerar la composición como la disposición equilibrada de los elementos de la imagen que se ordenan para expresar sensaciones favorables en un espacio determinado. La distribución de estos elementos debe realizarse en función de una estructura interna que tenga una significación clara o una intención coincidente con el mensaje que se quiera transmitir. 

Puntos clave a la hora de realizar una composición:
Apuntes de Esther Guardamino

Antes de comenzar cualquier obra artística debemos tener en cuenta los criterios de composición ya que dependiendo de la finalidad o la intención de la obra será más adecuado elegir una composición u otra.


PARA COMPONER HAY QUE TENER EN CUENTA:


- La direccion: leer de izquierda a derecha y de arriba abajo.




Ascendente (positivo) y descendente (negativo)


- La simetría: entendida como perfección. Correspondencia exacta en tamaño, forma y posición de las partes de un todo.
Taj Mahal  



- La asimetría: inquietud, movimiento, reflexionar de otra forma, cierto desorden, te hace sentir en alerta.

El pez. Alvaro Sarmiento Pérez


- Lo triangular: cuando el triangulo apunta arriba (santo, espiritual) y cuando apunta hacia abajo (alo terrenal).
La Virgen de las Rocas- Leonardo da Vinci

- Lo estético (de repetición): repetir un elemento hace que funcione la imagen, queda siempre bien. Elementos parecidos pero no iguales. Los mosaicos funcionan bastante bien.

https://xgfk11bav.wordpress.com/p7/

- Lo vertical: diferentes elementos verticales, espiritual, paralelismo.


http://cuadernodedaihanamc.blogspot.com.es/2011_06_01_archive.html


- Lo horizontal: serenidad, quietud, muerte, lo tranquilo, lo que se apaga.

http://pablopeli.blogspot.com.es/2011_06_01_archive.html



- Si es dominante curva o espiral: lineas curvas empaquetadas, espiral, circular, ovalada, centrípeta, centrífuga.

Circular Maze, de Rafael Mahdavihttp://www.rafaelmahdavi.com/

- La altura del horizonte: si esta abajo (te sientes grande), a mitad (de igual a igual) y alto (pequeño).

http://www.dibujarfacil.com/perspectiva1.html


- Posicion del ojo: dependiendo de dónde tengamos posada la imagen va a depender la manera en la que se ve. Puede estar de picado (de arriba abajo: hace pequeño), de igual a igual y contrapicado (de abajo arriba: hace grande).

Ángulos en la imagen
margaprofe http://es.slideshare.net/margaprofe/angulos-en-fotografia

- También se puede jugar con el dentro y fuera de campo. Esto sería u ejemplo de una imagen con objetos en fuera de campo:

Flores. Nelly Agudelo
Además de estos aspectos esenciales de la composición, he buscado información adicional para completarlo. Así pues, podemos encontrar:

-Composiciones estáticas Se encuentra en equilibrio absoluto, no posee tensión ya se forman líneas imaginarias en los ejes vertical y horizontal.




-Composiciones dinámicas
Puede o no encontrar se en equilibrio, pero si crea tensión debido a la variedad de direcciones que forma la composición. Puede o no compensar el peso visual.





-Lineas y sentidos direccionales

Las lineas forman vectores que crea tensión en presencia con otro y marcan un sentido direccional.
-Composiciones en diagonal

Divide en dos triángulos la imagen, casi siempre rompe la simetría. generando un dinamismo en la imagen, dando una sensación de encerramiento para fijar un punto de interés.




-Composiciones simétricas

Cuando el peso visual de los elementos está repartido de modo equivalente con respecto a uno de los ejes principales, vertical u horizontal. la simetría implica estatismo.




-Composiciones asimétricas
Cuando el peso visual de los elementos están de modo desigual con respecto a uno de los ejes principales, vertical u horizontal. La asimetría respecto al eje horizontal o a una diagonal es lo más frecuente. La asimetría al romper la formalidad estática y convencional del centro, es la alternativa inmediata de crear un efecto dinámico en la composición.




-Composiciones triangulares

Los elementos son dispuestos en 3 extremos, donde el punto de interés puede estar en uno de los extremos o centralizado dentro del triangulo.




-Composiciones en cuadrado

Los elementos se encuentran en 4 extremos que forman un cuadrado o un rectángulo; los puntos de interés pueden encontrarse centralizada en los extremos. Al trabajar con cuadrados podemos formas grillas o rejillas que permiten diversidad de enfoques y direcciones para la composición.




-Composición en rombo

Los elementos ocupan 4 puntos que unidos entre si forman un rombo. Regulando la distancia entre la figura pueden surgir varios tipos de modelos.




-Composiciones en X
Concentra su punto de interés en la intersección de la composición.





-Composiciones en círculo

Su composición es parecida a la del cuadrado, pero la disposición puede ser singular agregando mas círculos




-Composiciones radiales
Los módulos repetidos o las subdivisiones estructurales que giran alrededor de un centro en común. Esta puede tener el efecto de vibración óptica. es multisimétrico y posee un vigoroso punto focal, que puede generar energía óptica desde o hacia el centro.




-Composiciones elípticas
Es un alargamiento del circulo, pero concentra su punto focal esta dentro de la elipse.




-Composiciones de tercios
Utilizamos la regla de los tercio, donde dividimos en 3 secciones horizontales y verticales donde las intersecciones son los puntos focales de la composición; estos pueden estar relejados, invertidos, etc.




-Composiciones áureas
Aplicación de la proporción áurea en las composiciones.



-Composiciones basadas en el rectángulo áureo
El método de la sección áurea se puede aplicar a los lados de un rectángulo. Una vez establecida la sección áurea en cada uno de los cuatro lados, se trazan líneas perpendiculares que parten de los puntos obtenidos hasta el lado contrario. Se forman así unos puntos de intersección centrales. Estos puntos atraen la máxima atención de la composición.





-Composiciones en perspectiva central (centrípeta)

La secuencia de las lineas presionan hacia el centro, este no se encuentra donde habrá de converger todas la lineas estructurales sino hacia donde apuntan todos los ángulos y curvas.




-Composición panorámica
Esta compuesta por varias composiciones básicas, esta siempre se encuentran dentro de un espacio seccionado, creado vario puntos de interés.




-Composición por repetición
Si utilizamos la misma forma más de una vez usamos la repetición. Ejemplo las baldosas, alfombras.Este es el método más sencillo de diseño, esta suele aportar una inmediata sensación de armonía.




-Composición por gradación
Es más estricta que la similitud, exige no solo un cambio gradual, sino que sea de una forma ordenada. Genera una ilusión óptica y crea una sensación de progresión, lo que conduce a una culminación. Estos pueden tener una gradación de figura, de tamaño, de color, de textura, de dirección, de posición de espacio y de gravedad.








-Composición por anomalía
Es la presencia de la irregularidad en un diseño, en el cual aun prevalece de regularidad. Marca cierto grado de desviación de la conformidad general.
En el diseño responde a una verdadera necesidad que puede ser uno de las siguientes:

Atraer la atención
Aliviar la monotonía
Trasformar la regularidad
Quebrar la regularidad







Además, en la clase se hizo un repaso de las Leyes de la Gestalt.

Leyes de la Gestalt:


Escuela que se forma en Alemania, en el siglo XX. Estudian la psicología de la imagen, su percepción visual, cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfag Kohler, Kurt Koffka y Kurt Lewin


- 1. Ley general de una figura sobre fondo: no se pueden ver dos cosas a la vez.

Ejemplo Ley de la Gestalt
https://www.pinterest.com/pin/519110294525264844/


-2.  Ley de la buena forma: cuando hay elementos complejos tendemos a hacer del conjunto uno solo, que nos recuerda a la forma.





- 3. Ley del cierre o continuidad: tendemos a agrupar y ver las formas que ya conocemos. Ver una imagen e imaginar la continuidad.




-4.  Ley de contraste: la percepción del tamaño de un elemento resulta influida por la relación que éste guarda con los demás elementos del conjunto.
Ejemplo de dos círculos del mismo tamaño:
https://arquitecturaucinf.wordpress.com/leyes-de-la-gestalt/


-5.  Ley de proximidad: Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el color o el movimiento.

.
Ejemplo de puntos formando una huella de perro:
Pao Castaneda
https://www.pinterest.com/paocastaneda/gestalt-design/





*Maria Jesús  indicó algunos artistas reconocidos en los que podíamos encontrar composiciones interesantes:


LAURA TORRADO: Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense. Utiliza el cuerpo humano en sus obras.
http://www.lauratorrado.net/home.htm



ATTHEW BARNEY: artista plático y digital de origen americano. Entre sus obras se encuentra la pentalogía del Cliclo Cremaster.http://www.cremaster.net/#



LOUISE JOSÉPHINE BOURGEOIS: artista y escultora franco-americana. Conocida por sus esculturas de arañas por las que se le apodó "Mujer Araña". Es una de las artistas más importantes del arte contemporáneo.
http://louisebourgeois.yolasite.com/





JUAN ZAMORA: artista madrileño licenciado en la Universidad Complutense que destaca por la siguiente serie de obras:








La información la he recogido de distintos blogs y páginas sobre composición y arte, y de varios blogs de mis compañeros: Esther Guardamino, Carmen Durán, Zuleica Suárez y Unai Guridi.

No hay comentarios:

Publicar un comentario