Exposición fotográfica de Josef Koudelka
Esta exposición me ha interesado
especialmente y he hecho un trabajo más elaborado de investigación acerca
de la obra del artista y algunos tecnicismos que he ido encontrando en los paneles explicativos. En general me han parecido imágenes profundas e impactantes que calan en el espectador con la belleza y la crudeza, a veces más de una que de otra pero siempre juntas.
He visitado la “Exposición fotográfica de
Josef Koudelka” en la fundación Mapfre sala Bárbara de Braganza. La exposición
ha sido organizada por el Art Institute de Chicago y el J. Paul Getty Museum en
asociación con Fundación MAPFRE.
Para demostrar que he estado en la
exposición presencialmente voy a utilizar una breve prueba escrita, ya que no
estaba permitido realizar fotografías de la exposición:
Sólo si visitas la exposición
presencialmente puedes sentir el impacto que producen las fotografías
panorámicas de la sala de abajo. La impresionante escala de estos paisajes (las
copias de la exposición llegan a medir 2, 5m de largo) logran que las
fotografías funcionen como auténticos ventanales de tamaño real, es decir, las
panorámicas de Koudelka consiguen que el observador se meta dentro de ellas y
que consiga ver lo que el artista fotografió casi como si lo estuviéramos
viendo con nuestros propios ojos en ese momento. Creo que ésta es una
experiencia que no se logra sentir desde el sofá de casa y el ordenador, a
pesar de que podamos encontrar las imágenes de la sala en alta calidad por
internet, no podremos apreciar el impresionante tamaño de éstas, ni sentir ni
comprobar el efecto que producen en nosotros, ya que son fotografías hechas con
una finalidad, con un tamaño específico para provocar una emoción, para mostrar
la genialidad y crueldad impregnadas en ellas. Viendo las fotografías
virtualmente no se puede apreciar todo lo mencionado, solo los que hemos
asistido a verlas hemos podido acercarnos un poquito más a lo que el artista
vio y a lo que el artista quiso congelar, reflejar y mostrar al mundo.
A continuación voy a hacer un breve repaso
a la historia fotográfica del artista tomando como referencia los paneles
explicativos de la exposición, y a su vez, aclarar y completar algunos términos
o conceptos asociados a la fotografía:
El panel explicativo de la primera sala
nos habla sobre el primer trabajo serio del fotógrafo fechado en 1958. Desde
ahí hasta 1962 sus preferencias se inclinaban a la manipulación fotográfica
después de la exposición, como el recorte y el uso de técnicas experimentales
en el cuarto oscuro. El cuarto oscuro era una pequeña habitación o cubículo sin
ningún tipo de luz exterior para evitar que ésta dañe las sustancias químicas,
el papel y todo el material sensible a la luz que se utiliza para el revelado
fotográfico. El material fotosensible es el papel fotográfico (en el cual se
imprime la imagen), los rollos de película que aún no han sido revelados, y los
productos químicos, como el revelador, el detenedor y el fijador. Para la
fotografía en blanco y negro se suele usar un pequeño foco de 12 ó 15 vatios de
color rojo, ya que la luz roja casi no afecta al material fotosensible. Aunque
el rollo fotográfico es preferible revelarlo en absoluta oscuridad, ya que es
mucho más sensible a la luz que los otros materiales y sobre todo que muchas
imágenes, son irrecuperables en caso de daño del negativo. Actualmente, algunos
artistas o profesionales de la fotografía continúan trabajando en el cuarto
oscuro para obtener resultados con efectos y acabados especiales, otros por
economía o por costumbre. Pero esta práctica ha tendido a desaparecer,
desplazada por las nuevas tecnologías (fotografía digital).
Koudelka empezó a fotografiar aldeas y
campamentos gitanos en 1961. En la exposición inaugural de esta serie,
celebrada en el vestíbulo del Divadlo za Branou (Teatro detrás de la Puerta) de
Praga en marzo de a 1967, solo se mostraron veintisiete fotografías. El teatro
detrás de la puerta era el más glorioso e importante teatro de Praga entre los
años 1965 y 1972. Los co-fundadores del teatro eran el director Otomar Krejča, el
dramaturgo Karel Kraus, el poeta y dramaturgo Josef Topol, el escenógrafo
John Koblasa y el actor Ene Triska con Marie Tomášová.
La serie “Gitanos” atrajo la atención
nacional e internacional desde el mismo momento de su exposición inaugural en
1967. Se convirtió en la tarjeta de presentación de Koudelka, que tenía la
intención de convertirla en el tema de su primer libro. Con ese fin, hizo un
conjunto uniforme de copias y empezó a trabajar con el diseñador gráfico Milan
Kopriva en 1968 para crear una maqueta de libro. Sin embargo, Koudelka tuvo que
aplazar sus aspiraciones con ese proyecto al marcharse de Checoslovaquia y
pedir asilo político en 1970. Finalmente, utilizó esas mismas fotografías en el
libro Gypsies (Gitanos), diseñado por Robert Delpire y publicado en 1975.
En 1970, Koudelka se marchó de
Checoslovaquia rumbo a Inglaterra, su país de residencia hasta que en 1980 se
trasladó a Francia, donde obtuvo la ciudadanía en 1087. En esa época de su
vida, koudelka hizo muchos amigos en sus viajes, así como a través de su
asociación con Magnum Photos. Magnum Photos es una agencia internacional
de fotografía, con oficinas en Nueva York, París, Londres y Tokio . La agencia
Magnum Photos nació el 1947, iniciado así un colectivo que con el paso del
tiempo se convertiría en uno de los más importantes de la historia fotográfica.
Fue fundada en por los reporteros de guerra Robert Capa, David Seymour, Henri
Cartier-Bresson, George Rodger y Bill Vandivert , siendo dicha agencia una
de las primeras coorperativas en el mundo de la fotografía. Por
primera vez eran los propios fotógrafos los que tenían sus derechos, pues hasta
entonces la empresa que compraba las fotografías las podía usar siempre que
deseara sin pagar más a los fotógrafos. Por otro lado Magnum fue una iniciativa
que permitía a los fotógrafos una relativa independencia en la elección de los
temas a documentar, su edición y su publicación, procesos que en la
Agencia Magnum estaban en control de los autores y no de los medios de prensa.
La cooperativa Magnum posibilitó que los fotoperiodistasdocumentaran muchos de
los hechos más importantes de la historia del siglo XX
En agosto de 1968, poco después de
regresar a Checoslovaquia de un viaje por Rumania, a donde había ido a
fotografiar campamentos gitanos, Koudelka se levantó temprano una mañana y se
encontró con que las fuerzas del Pacto de Varsovia comandadas por la Unión
Soviética habían invadido Praga. Cargó su cámara Exakta Varex con película
procedente de Alemania oriental y se echó a la calle inmediatamente para
fotografiar sin descanso aquella ocupación devastadora entre el 21 y 27 de
agosto. Se estaba gestando una nueva era y las fotografías de Koudelka se
convirtieron en un poderoso recordatorio de cómo se había iniciado ese cambio.
La primera Exakta data de 1933 y era una versión para rollo fotográfico y
formato 4,5x6cm. Luego se reconvertiría esta cámara para utilizarla con la
película de cine de 35mm, dando lugar a la versión "Kine" de la
Exakta. Parece ser que la Kine Exakta original, con alguna que otra variante,
fue producida hasta 1943. A partir de 1945 y hasta 1949 se volvió a producir la
KineExaakta. En 1949 se lanzó la Kine Exakta II con ligeras modificaciones,
pero no fue más que el modelo de transición a la Exakta Varex , que fue la
utilizada por Koudelka y que se lanzó en febrero de 1950. La Kine Exakta tenía
un visor de cintura fijo y en la Varex se podía extraer para equiparla con un
visor de pentaprisma. Además, ahora la cámara se podía utilizar con flashes del
tipo Vacublitz (ya introducidos en la Kine Exakta) y con flashes electrónicos.
En 1951 se lanzó lal Exakta Varex
"VX" que no es más que la misma cámara para el mercado.
La importancia de la Exakta fue
correctamente identificada por Ihagee, que la protegió debidamente con
numerosas patentes en varios países. La mayoría son de su creador Karl
Nüchterlein.
Desde 1986 Koudelka ha estado haciendo
fotografías con cámaras panorámicas. Su primer proyecto, un encargo titulado
Mission Photographique Transmanche, plasmaba el paisaje de norte de Francia
afectado por la construcción del Túnel del Canal de la Mancha. Desde entonces,
ha utilizado el formato panorámico para mostrar territorios minados, arrasados,
marcados por las cicatrices de la industrialización. Las fotografías
panorámicas más recientes muestran los grandes vestigios de civilizaciones
pasadas encontrados en yacimientos arqueológicos de 20 países.
El dominio del hombre sobre su entorno
constituye el tema central de los proyectos panorámicos de sus últimas décadas,
presente en su libro Caos. Ha hecho otros 11 libros sobre temas diversos que
mantienen la marcada panorámica horizontal como formato compositivo: algunos se
imprimieron en un único acordeón plegado, como Black Triangle.El libro Black
Triangle es un reportaje fotográfico en blanco y negro de Podkrusnohori, el
extremo occidental del célebre Triángulo Negro. Se adentra en Polonia, uno de
los territorios devastados de Europa, pero también es una región que forma el
origen y el desarrollo futuro del Estado checo. La revolución industrial
facilitó un aumento sin precedentes de los niveles de vida, pero a costa de
cambios irreversibles en la naturaleza. "El hombre no es un maestro
omnisciente del planeta que puede salirse con la suya haciendo lo que le gusta
y lo que le puede satisfacer en el momento '. Esa cita introductoria de Václav
Havel se ilustra con fotografías de Josef Koudelka con los vertederos de
residuos, pilas de fábrica y lagos secos.
En 2007 Koudelka fue invitado junto a
otros once fotógrafos a participar en un proyecto para explicar la compleja
situación de Israel y Palestina.
Para demostrar que he estado en la
exposición presencialmente voy a utilizar una breve prueba escrita, ya que no
estaba permitido realizar fotografías de la exposición:
Sólo si visitas la exposición
presencialmente puedes sentir el impacto que producen las fotografías
panorámicas de la sala de abajo. La impresionante escala de estos paisajes (las
copias de la exposición llegan a medir 2, 5m de largo) logran que las
fotografías funcionen como auténticos ventanales de tamaño real, es decir, las
panorámicas de Koudelka consiguen que el observador se meta dentro de ellas y
que consiga ver lo que el artista fotografió casi como si lo estuviéramos
viendo con nuestros propios ojos en ese momento. Creo que ésta es una
experiencia que no se logra sentir desde el sofá de casa y el ordenador, a
pesar de que podamos encontrar las imágenes de la sala en alta calidad por
internet, no podremos apreciar el impresionante tamaño de éstas, ni sentir ni
comprobar el efecto que producen en nosotros, ya que son fotografías hechas con
una finalidad, con un tamaño específico para provocar una emoción, para mostrar
la genialidad y crueldad impregnadas en ellas. Viendo las fotografías
virtualmente no se puede apreciar todo lo mencionado, solo los que hemos
asistido a verlas hemos podido acercarnos un poquito más a lo que el artista
vio y a lo que el artista quiso congelar, reflejar y mostrar al mundo.

A continuación voy a hacer un breve repaso
a la historia fotográfica del artista tomando como referencia los paneles
explicativos de la exposición, y a su vez, aclarar y completar algunos términos
o conceptos asociados a la fotografía:

El panel explicativo de la primera sala
nos habla sobre el primer trabajo serio del fotógrafo fechado en 1958. Desde
ahí hasta 1962 sus preferencias se inclinaban a la manipulación fotográfica
después de la exposición, como el recorte y el uso de técnicas experimentales
en el cuarto oscuro. El cuarto oscuro era una pequeña habitación o cubículo sin
ningún tipo de luz exterior para evitar que ésta dañe las sustancias químicas,
el papel y todo el material sensible a la luz que se utiliza para el revelado
fotográfico. El material fotosensible es el papel fotográfico (en el cual se
imprime la imagen), los rollos de película que aún no han sido revelados, y los
productos químicos, como el revelador, el detenedor y el fijador. Para la
fotografía en blanco y negro se suele usar un pequeño foco de 12 ó 15 vatios de
color rojo, ya que la luz roja casi no afecta al material fotosensible. Aunque
el rollo fotográfico es preferible revelarlo en absoluta oscuridad, ya que es
mucho más sensible a la luz que los otros materiales y sobre todo que muchas
imágenes, son irrecuperables en caso de daño del negativo. Actualmente, algunos
artistas o profesionales de la fotografía continúan trabajando en el cuarto
oscuro para obtener resultados con efectos y acabados especiales, otros por
economía o por costumbre. Pero esta práctica ha tendido a desaparecer,
desplazada por las nuevas tecnologías (fotografía digital).

Koudelka empezó a fotografiar aldeas y
campamentos gitanos en 1961. En la exposición inaugural de esta serie,
celebrada en el vestíbulo del Divadlo za Branou (Teatro detrás de la Puerta) de
Praga en marzo de a 1967, solo se mostraron veintisiete fotografías. El teatro
detrás de la puerta era el más glorioso e importante teatro de Praga entre los
años 1965 y 1972. Los co-fundadores del teatro eran el director Otomar Krejča, el
dramaturgo Karel Kraus, el poeta y dramaturgo Josef Topol, el escenógrafo
John Koblasa y el actor Ene Triska con Marie Tomášová.

La serie “Gitanos” atrajo la atención
nacional e internacional desde el mismo momento de su exposición inaugural en
1967. Se convirtió en la tarjeta de presentación de Koudelka, que tenía la
intención de convertirla en el tema de su primer libro. Con ese fin, hizo un
conjunto uniforme de copias y empezó a trabajar con el diseñador gráfico Milan
Kopriva en 1968 para crear una maqueta de libro. Sin embargo, Koudelka tuvo que
aplazar sus aspiraciones con ese proyecto al marcharse de Checoslovaquia y
pedir asilo político en 1970. Finalmente, utilizó esas mismas fotografías en el
libro Gypsies (Gitanos), diseñado por Robert Delpire y publicado en 1975.
En agosto de 1968, poco después de
regresar a Checoslovaquia de un viaje por Rumania, a donde había ido a
fotografiar campamentos gitanos, Koudelka se levantó temprano una mañana y se
encontró con que las fuerzas del Pacto de Varsovia comandadas por la Unión
Soviética habían invadido Praga. Cargó su cámara Exakta Varex con película
procedente de Alemania oriental y se echó a la calle inmediatamente para
fotografiar sin descanso aquella ocupación devastadora entre el 21 y 27 de
agosto. Se estaba gestando una nueva era y las fotografías de Koudelka se
convirtieron en un poderoso recordatorio de cómo se había iniciado ese cambio.
La primera Exakta data de 1933 y era una versión para rollo fotográfico y
formato 4,5x6cm. Luego se reconvertiría esta cámara para utilizarla con la
película de cine de 35mm, dando lugar a la versión "Kine" de la
Exakta. Parece ser que la Kine Exakta original, con alguna que otra variante,
fue producida hasta 1943. A partir de 1945 y hasta 1949 se volvió a producir la
KineExaakta. En 1949 se lanzó la Kine Exakta II con ligeras modificaciones,
pero no fue más que el modelo de transición a la Exakta Varex , que fue la
utilizada por Koudelka y que se lanzó en febrero de 1950. La Kine Exakta tenía
un visor de cintura fijo y en la Varex se podía extraer para equiparla con un
visor de pentaprisma. Además, ahora la cámara se podía utilizar con flashes del
tipo Vacublitz (ya introducidos en la Kine Exakta) y con flashes electrónicos.

En 1951 se lanzó lal Exakta Varex
"VX" que no es más que la misma cámara para el mercado.
La importancia de la Exakta fue
correctamente identificada por Ihagee, que la protegió debidamente con
numerosas patentes en varios países. La mayoría son de su creador Karl
Nüchterlein.
Desde 1986 Koudelka ha estado haciendo
fotografías con cámaras panorámicas. Su primer proyecto, un encargo titulado
Mission Photographique Transmanche, plasmaba el paisaje de norte de Francia
afectado por la construcción del Túnel del Canal de la Mancha. Desde entonces,
ha utilizado el formato panorámico para mostrar territorios minados, arrasados,
marcados por las cicatrices de la industrialización. Las fotografías
panorámicas más recientes muestran los grandes vestigios de civilizaciones
pasadas encontrados en yacimientos arqueológicos de 20 países.
El dominio del hombre sobre su entorno
constituye el tema central de los proyectos panorámicos de sus últimas décadas,
presente en su libro Caos. Ha hecho otros 11 libros sobre temas diversos que
mantienen la marcada panorámica horizontal como formato compositivo: algunos se
imprimieron en un único acordeón plegado, como Black Triangle.El libro Black
Triangle es un reportaje fotográfico en blanco y negro de Podkrusnohori, el
extremo occidental del célebre Triángulo Negro. Se adentra en Polonia, uno de
los territorios devastados de Europa, pero también es una región que forma el
origen y el desarrollo futuro del Estado checo. La revolución industrial
facilitó un aumento sin precedentes de los niveles de vida, pero a costa de
cambios irreversibles en la naturaleza. "El hombre no es un maestro
omnisciente del planeta que puede salirse con la suya haciendo lo que le gusta
y lo que le puede satisfacer en el momento '. Esa cita introductoria de Václav
Havel se ilustra con fotografías de Josef Koudelka con los vertederos de
residuos, pilas de fábrica y lagos secos.

No hay comentarios:
Publicar un comentario