He hecho el trabajo de investigación sobre un color de manera individual ya
que no he podido estar presente en clase para la asignación de grupos. La
elección del color ha sido algo aleatoria. Pues bien, los pasos a seguir en el
trabajo son los siguientes:
PPT en la primera diapo:
A) Titulo del trabajo Y COLOR ASIGNADO.
B) Nº DEL GRUPO/
C) NOMBRES DE LOS COMPONENTES DEL GRUPO/
D) AÑO/
E) ASIGNATURA
F) CAMPUS Y TURNO (p.e. ARANJUEZ /TARDE)
Los siguientes puntos se ponen cada punto en una diapo.
REQUISITOS DEL TRABAJO:
1. Búsqueda de imágenes cotidianas
2. Obras de Arte en Museos de Arte Contemporáneo españoles que estén
construidas con ese color.
3. Recorrido histórico desde cuando se empezó a usar ese color hasta la
fecha actual
4. Simbolismo del color
5. Nomenclatura de ese color y sus matices
6. Etimología del nombre del color
7. Límites del color, ¿cuándo deja de ser ese color?
8. Dichos, refranes...con ese color
9. Película en la que predomine ese color o tenga un significado de peso
10. Una comida y un logotipo de marca con ese color
El Carmín es un color rojo vivo, algo purpúreo, semioscuro, que es
específico del pigmento homónimo: una sal alumínica del ácido carmínico o ,
menos frecuentemente, del ácido quermésico. En cosmética, reciben el nombre de
"carmín" las pastas rojas y rojizas con que se fabrican los lápices
de labios y polvos para el rostro.
El rojo carmín es un color bastante común estéticamente y también muy usado
en publicidad, campañas, etc. ya que es un color muy llamativo que atrae y
llama la atención del espectador. A continuación he seleccionado varios
ejemplos bastante comunes del uso de este color, ya que al ser un color
llamativo y asociado muchas veces a la sensualidad, es muy recurrido por las
mujeres tanto para el maquillaje como para la ropa. Coches en color rojo carmín
también tienen un alto potencial en cuanto a llamar la atención se refiere, es
atrevido y elegante al mismo tiempo, como podemos observar a continuación:
Además he seleccionado dos obras de arte contemporáneo español presentes en
la feria de arte ARCO ( una de las principales ferias de arte contemporáneo del
circuito internacional. Es organizada por Ifema en sus instalaciones feriales
de Madrid, España)en las que existe un predominio del color rojo carmín:
He querido dar una explicación algo detallada de las obras ya que me
llamaron especialmente la atención.
1. Forever Franco de Eugenio Merino
Muestra una estatua del dictador dentro de una máquina expendedora de
regrescos. Una obra que ha llegado en un momento de mucha actualidad."La
verdad es que es una pieza que ha coincidido en el tiempo con un montón de
noticias, pero empecé a hacerla en agosto. Es un proceso costoso que lleva
tiempo y ahora es un pelotazo, pero viene de antes", ha aclarado Merino.
"Quería reflejar cómo es España, cómo tenemos en la cabeza esa imagen, que
es nuestro icono, y que está como congelada en nuestro cerebro".
La Fundación Francisco Franco ya ha convocado una reunión para estudiar el
caso, Merino tiene claro que el arte tiene que ser un poco incómodo. "No
todo es para colgar en casa, tienes que pensar en las obras. La idea era
mostrar que Franco está refrigerado, es una alegoría que está en la mente, es
como un Walt Disney", ha respondido el artista que ha declarado sentirse inquieto
por el posible comprador de la obra, aunque tiene claro que "hará pensar a
cualquiera que la tenga sea del bando que sea".
La Fundación Franco se sintió muy ofendida por la creación de una escultura
en la que se mostraba al dictador Francisco Franco encerrado en una nevera de
Coca-cola, luciendo unas gafas de sol y en una posición de fallecido.
2. Obra de Pilar Albarracín expuesta en la Galería Javier
López."Mandala"
Mandala peculiar hecho de tangas y bragas de color rojo.
En este trabajo se exponen bragas, componiendo sobre un lienzo formas
circulares, pertenecientes a diferentes mujeres del círculo de amistadas de la
artista. Prendas íntimas que identifican a cada mujer: más altas, más bajas,
más gordas, más flacas, más jóvenes, más mayores, más sencillas, más
sofisticadas. Son personas, son mujeres pero dentro de todo eso, hay un origen
espiritual del mundo, un nuevo modelo de feminidad que es el origen de este
nuevo mundo, el actual. Cada prenda es una mujer, que cuenta una historia y todas
juntas cuentan la historia de la mujer, como símbolo, no como fetiche, ni como
concepto feminista, es algo más profundo. Por esto la forma de mandalas, una
conexión trascendental entre todas esas desconocidas que exhiben para nosotros
una parte de su vida, de la vida más íntima, para que nosotros la hagamos
nuestra.
Las bragas como objeto íntimo se descontextualizan en el momento que se le
dan a la artista y comienza a trabajar con ellas: manipularlas, componer,
coserlas, se convierten en un concepto artístico, en materia artística aunque
no dejan de poseer parte de la personalidad de cada una de sus dueñas. Sobre
estas obras, la propia Pilar Albarracín afirma: “quería trabajar en una
composición artística que implicase a la gente. Es un proceso largo que me
gusta mucho. No sé si ha visto algún reportaje de los monjes budistas haciendo
mandalas pero es un trabajo muy laborioso, y lo mismo tuve que hacer yo uniendo
una braga de una niña de 16 años con una de una señora de 80, un tanga con una
braga más grande. No es una geometría perfecta pero es que en la realidad la
perfección no existe, aunque las cosas reales aportan datos, certezas.”
En cuanto al recorrido histórico del color rojo carmín:
El rojo carmín o carmín de quermes es uno
de los pigmentos orgánicos más antiguos. La primera evidencia de su uso se
atribuye a los sumerios, y fue usado como tinte para teñir y como
pigmento a la laca en tiempos antiguos en Egipto, en Grecia y en Cercano
Oriente Se obtiene de las hembras de ciertas cochinillas,
especialmente de las de la especie Kermes vermilio, que habita en Europa
y en Medio Oriente. La sustancia colorante de las cochinillas
quermes —el ácido quermésico— está dentro de sus huevecillos, que son numerosos
y ocupan un buen volumen del cuerpo de las hembras. Por eso se recolectaba sólo
a estas, y se realizaba la recolección en el momento del año en que estaban
cargadas de huevos, tras lo cual se las desecaba. Durante ese proceso perdían
dos tercios de su peso, adquiriendo el aspecto de pequeñas semillas, de allí
que a este producto se le llamara «grana».
El quermes era utilizado también como color para pintura
artística, extrayéndosele a veces de recortes de paños de seda y de
lana que habían sido teñidos previamente con este pigmento, que se recuperaban
de los talleres de los sastres. Para esto se hervían los retazos en sosa
cáustica y se les agregaba alumbre. Cuando se reducía el líquido, quedaba el
pigmento bajo la forma de una laca carmín de hidróxido de aluminio.Aunque el
color de esta laca era muy admirado, el pintor protorrenacentista Cennino
Cennini desconfiaba de ella:Pulverizando estas quermes secas se obtenía un
pigmento en forma de polvo rojo, que a partir de la Edad
Media sustituyó al escaso y costosísimo "Púrpura de tiro» usado
en la atigüedad clásica para teñir telas.
Este pigmento perdió importancia y fue cayendo en desuso al introducirse en
Europa el carmín de la cochinilla americana, aunque la recolección del quermes
continuó durante varios siglos. Hellot en su obra "El arte de la
tintura de lanas y de telas de lana", publicada en 1750, relata que
la producción francesa de quermes había sido eclipsada por el tinte escarlata
de Holanda, de color rojo fuego, que se elaboraba con cochinilla
americana, y que el único tinte rojo de quermes que seguía en uso era un
escarlata «de color de sangre de buey» que se fabricaba en Venecia. El
mismo Hellot, necesitando algo de grana de quermes para realizar experimentos
de tintura, solo había sido capaz de conseguirla de la región francesa de
Languedoc.
Todavía a comienzos del siglo XIX, Clauda-Louis y Amedee
Berthollet ,describen el proceso de recolección de quermes en Languedoc.
Para la preparación de las cochinillas recolectadas, mencionan que primero se
las sumergía en una solución de vinagre o se las exponía a vapores de vinagre a
fin de que los huevecillos no eclosionaran, y luego se las secaba sobre
paños.En Europa se han usado de manera similar al quermes las cochinillas
Porphyrophora polonica y otras.
El carmín de cochinilla o simplemente carmín se obtiene delácido carmínico
producido por cochinillas americanas, mayormente de la especie Dactylopius
coccus, que se crían sobre los nopales o tunas (cactos del
género Opuntia).En México, los aztecas criaban estos insectos para elaborar
tintes y pinturas, y también a modo de moneda con que pagar impuestos y
tributos. La forma de preparación consitía en que los insectos hembra se
recolectaban, se horneaban y luego se secaban al sol.
En el siglo XVI, los españoles comenzaron a exportar estas cochinillas
a Europa, dando lugar a un fructífero comercio entre México y España que
duraría 450 años. A la llegada de la nueva «grana» tintórea al Viejo Continente
se comprobó que el tinte carmín que producía era más hermoso, permanente y
rendidor que el del quermes
A pesar de que los españoles descubrieron la cochinilla en México, el tinte
de cochinillas de diversas especies, incluyendo el de Dactylopius coccus, se ha
detectado en tejidos anteriores a la era cristiana de la región de Paracas, en
el Perú, por lo que se ha propuesto que la especie pudo haber sido
originaria de la región andina, habiendo sido introducida en
Mesoamérica y Norteamérica en tiempos antiguos.
Uso actual; El uso del carmín de cochinilla continúa al día de hoy.
Actualmente se prepara hirviendo las cochinillas previamente secas y
pulverizadas en una solución amoniacal o de carbonato de sodio,de forma de
extraer el ácido carmínico; las partículas insolubles se eliminan mediante
filtrado, y la solución resultante se trata con alumbre para que el colorante
se precipite.Este colorante se usa para dar color rojo o rosado a numerosos
productos (tinturas para telas, medicamentos, alimentos, bebidas, jabones,
cosméticos)Como el carmín de cochinilla es costoso, se lo suele sustituir con
colorantes sintéticos.
En líneas generales y
comunes podemos considerar que el rojo es el primer color al que el hombre le
puso un nombre, la denominación cromática más antigua del mundo. El simbolismo
del rojo está determinado por dos experiencias elementales: el fuego es rojo y
lo es también la sangre. Fuego y sangre tienen en todas las culturas un
significado existencial. Luckiesh considera que el rojo es el color de la
sangre, por lo cual fue usado por los grupos primitivos para defenderse de la
naturaleza, como una señal de peligroEs el color del amor y del odio, el rojo
es el color de todas las pasiones, las buenas y las malas. La sangre se altera
y sube a la cabeza y el rostro se ruboriza, por timidez o enamoramiento, o
ambas cosas a la vez. También se enrojece al sentirse avergonzado, porque se
esté enojado o se haya excitado. El rojo es el color del corazón y el espíritu.
Los corazones se pintan rojos porque los enamorados piensan que toda su sangre
fluye a su corazón. Los colores del amor oscilan tanto como las alegrías y los
sufrimientos ligados a él.
Es también el color de la fuerza, el vigor, el valor y lo atractivo. Es el
más vigoroso de todos los colores, el color de la vida y la alegría.Es el color
de la violencia y la explosividad, y por lo tanto se encuentra relacionado con
instintos primarios, impulsos vitales agresivos.El rojo es además el color de
la ira, la agresividad y la guerra. A Marte, dios de la guerra, se le atribuía
el color rojo, el color de la sangre. Por eso el planeta Marte es el “planeta
rojo”. El dios romano de la guerra se llama en griego Ares o Aries. Aries es el
primer signo zodiacal del año astrológico. Aquí también el primer color es el
rojo. El rojo da fuerza para la guerra, por esto los guerreros iban vestidos de
rojo o se pintaban de este color. Casi todos los uniformes históricos son
rojos.
El rojo es también el color del peligro y uno de los colores de lo
prohibido. Quien se salta un semáforo en rojo se encuentra con una multa, y
cuando cualquier instrumento de medida señala algo en rojo, es que algo no
marcha bien. En el semáforo el rojo significa ¡alto!, ¡peligro!. Los frenos de
emergencia, los extintores y los botones de alarma son rojos. En el fútbol un
jugador tiene prohibido seguir jugando cuando el árbitro le enseña la tarjeta
roja. Desde la señal que prohíbe estacionar hasta el cartel que prohíbe fumar,
todas tienen rojo.
El rojo es también el color de las correcciones, los controles y la
justicia. Tener “números rojos” en una cuenta es cuando el saldo es negativo.
Es también el color de la justicia pues durante siglos las sentencias
establecieron que la sangre debía pagarse con sangre. Los jueces firmaban con
tinta roja las sentencias de muerte.
El rojo también otorga la sensación de la cercanía, la voz alta y la
extraversión. Ópticamente, el rojo siempre se sitúa delante. Son pocos cuadros
los que tienen un fondo rojo, y en todos los casos, son cuadros en los que el
efecto de profundidad está ausente. El rojo en general es el color de los
extrovertidos, no puede quedar en segundo plano.
Pero especificando más, sí que podemos encontrar claras y notables
diferencias en cuanto al significado atribuido a este color dependiendo de la
cultura en la que nos posicionemos:
- Oeste: Energía, excitación, acción,
peligro, amor, pasión, advertencia para parar, rabia, cuando es combinado
con el verde significa Navidad y Día de San Valentín.
- Este: Prosperidad, buena
fortuna, lo que utilizan las novias para vestirse y símbolo de alegría
cuando se combina con el blanco.
- China: El color de la buena
suerte y la celebración, vitalidad, felicidad, larga vida, usado como un
color en las bodas, utilizado en muchas ceremonias desde funerales hasta
bodas, utilizado en ocasiones festivas, tradicionalmente vestido en el año
nuevo chino para atraer la buena fortuna y la prosperidad.
- India: El color de la pureza,
fertilidad, amor, belleza, riqueza, poder, utilizado en las ceremonias de
bodas, una señal de una mujer casada, el color del miedo y el fuego.
- Tailandia: El color del
domingo.
- Japón: Simboliza la vida, la
rabia y el peligro.
- Indígenas
Cherokees: Éxito
y triunfo
- Sudáfrica: El color del luto.
- Nigeria: Usualmente reservado para
ceremonias, y utilizado por los jefes.
- Rusia: Asociado con el
comunismo, significa belleza en el leguaje ruso y es usualmente utilizado
en las ceremonias de bodas.
- Aborígenes
Australianos:
Representa la tierra y es el color ceremonial.
- Judíos: Sacrificio y
pecado.
- Cristianismo: Sacrificio, pasión y amor
El término «carmín» proviene del latín medieval carminium, del árabe qirmiz, ‘carmesí’, y éste del sánscrito krimiga, ‘producido por insectos’,
de krmi, ‘gusano, insecto’. El vocablo latino fue influenciado por
minium, "minio,cinabrio’, supuestamente de origen ibérico. «Carmín»
comienza a usarse en idioma castellano en 1571, por vía del francés
carmin.
La palabra rojo deriva del ruso rŭsseŭs, ‘rojo
subido’, relacionado con ruber, ‘rojo’, del
protoindoeuropeo *reudh–, ‘rojo’. El término «rojo» comenzó a
usarse regularmente en idioma castellano durante el siglo XV: en la Edad
Media ya existía, pero era de uso poco común. De acuerdo con el
filólogo Joan Corominas , «rojo» significaba antiguamente un color rojizo,
mientras que las denominaciones tradicionales del color de la sangre eran
«bermejo», «colorado» y «encarnado».El rojo es el único color para cuyo nombre
se ha hallado una raíz protoindoeuropea común y también es el color de la
sangre.
El lexema erit o eritro, del griego ἐρυθρός (erythros), ‘rojo’ (y este de
la raíz indoeuropea *rudh–, ‘rojo’), asocia a los términos que lo incluyen con
el color rojo. Algunos ejemplos de esto son las palabras eritrocito, Eritrea y
eritrina.
Un sinónimo de rojo es colorado, del latín colorātus, de colorāre,
‘colorar’. Encarnado también es un sinónimo, aunque se aplica tanto al color
rojo como al color carne o carnación. ; al color rojo vivo se le llama en
ocasiones punzó, esto a partir del galicismo muy frecuente en la primera mitad del
siglo XIX ponceau, nombre francés de la amapola silvestre con pétalos rojos.
La película que he escogido no se caracteriza sólo por su uso y preodminio
del color rojo, si no que va más allá, ya que la propia película se llama como
el propio color investigado: rojo.
Trois Couleurs: Rouge (titulada Rouge en Argenntina y Tres colores:
Rojo en España ) es una película francesa coescrita, producida y dirigida
por el polaco Krzysztof Kieslowski. Es la culminación, estrenada en 1994 , de
la trilogía basada en la bandera francesa. La trilogía de los Tres colores examina
los ideales de la Revolución Fracesa al mismo tiempo que en cada una de las
películas se va enfatizando uno de los colores con los que esos ideales fueron
simbolizados: el azul, el blanco y en este filme, el rojo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario